DEFINICIÓN
Es el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por
microorganismos virales, bacterianos y otros, con un periodo inferior a 15 días,
con la presencia de uno o mas síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea,
obstruccion nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa,
dificultad para respirar los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre ;
siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de morbilidad y de intervención
en menores de 5 años
Cada niño padece unas 6 a 8 infecciones respiratorias agudas anualmente hasta
los cinco años. Este grupo de enfermedades supone 30-50% de las consultas
pediátricas en los países pobres y 20-40% de los ingresos hospitalarios en
Pediatría.
Con 4 millones de muertes anuales, las infecciones respiratorias agudas
bajas (sobre todo las neumonías) representan la primera causa de mortalidad en
los menores de 15 años en los países en desarrollo. El 15-25% de las muertes se
deben a complicaciones respiratorias de enfermedades prevenibles por vacunación
como el sarampión, la tosferina o la difteria.
Entre los factores que contribuyen a la gravedad de las IRAs podemos
destacar los siguientes:
• Bajo peso al nacer
• Malnutrición
• Déficit de vitamina A
• Ausencia de lactancia materna
• Hacinamiento
• Polución del aire ambiental
FACTORES RELACIONADOS CON LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
v Variación climática: con aparición epidémica
en las épocas de mayor humedad ambiental
v Hacinamiento
v Contaminación del medio ambiente
v Uso inadecuado de antibióticos y
autoformulación
v Factores intrínsecos del huésped
v Sexo y edad: mas frecuentes en los varones
v Falta de alimentación materna
El sistema
respiratorio es vulnerable a agentes infecciosos que ingresan por vía aérea o vía
hematógena
Afecciones consideradas
como infección respiratoria aguda
1.
Resfriado
común
2.
Faringoamigdalitis
3.
Otitis
media
4.
Crup
5.
Neumonía
: se presenta con mayor frecuencia y con altas tasas de mortalidad
infec
INCIDENCIA DE LAS
IRA EN REGIONES
Africa
En casi todos los países africanos, la tasa de mortalidad infantil excede
los 40 por 1000 nacidos vivos. Se ha calculado que al año se producen 1.5
millones de defunciones por IRA, predominantemente por Neumonia.
Asia Sudoriental
Estos países tienen la tasa más alta de mortalidad en la niñez por Neumonía
a nivel mundial. Ocho países tienen una tasa de mortalidad infantil de 40 por
1000 nacidos vivos, o incluso mayor. La tasa de letalidad por Neumonía en niños
hospitalizados varía entre 4 y 18 %. (OPS/OMS, 1993)
América
Según estimaciones de los últimos años de la década de los 80 y principios
de los noventa, en las Américas se registran más de 100 000 defunciones anuales
de menores de 1 año por IRA. Casi el 90% de las muertes se deben a la Neumonía,
y el 99% o más se producen en los países en desarrollo de América Latina y el
Caribe. La situación refleja grandes diferencias entre países, ya que alrededor
del 85% de las defunciones por IRA ocurren en cinco de ellos: Brasil (40%),
México (19 %), Perú (14 %), Bolivia (7%) y Haití (5%).
En la década de los 90 las tasa de mortalidad infantil por Neumonía e
Influenza fue de 14,8 y 20,9 por 100 000 nacidos vivos en Canadá y Estados
Unidos, respectivamente; tuvo valores entre 100 y 200 en Argentina, Costa
Rica, Cuba, Panamá, Puerto Rico y Uruguay; en Colombia, Chile, República Dominicana
y Venezuela oscilaron entre 200 y 500, y el resto tuvieron valores superiores a
500 por 100 000, llegando a superar los 2 000 por 100 000 en Bolivia, Haití y
Perú.
Aunque débil, en 1990 se observó un descenso en casi todos los países de la
tasa de mortalidad por estas enfermedades. Se destaca además que el descenso
anual promedio más alto de la región es el que se registró en Cuba, siendo su
valor de 9%.
DEFICIONES OPERACIONALES
ETI (Enfermedad tipo influenza): Aparición súbita de fiebre superior a
38°C, más tos o dolor de garganta y ausencia de otras causas. Puede acompañarse
de mialgias y/o postración.
Bronquiolitis en menores de 2 años: Todo niño menor de 2 años, con primer o
segundo episodio de sibilancias, asociado a evidencia clínica de infección viral
con síntomas de obstrucción bronquial periférica, taquipnea, tiraje, o
espiración prolongada, con o sin fiebre.
Coqueluche: Toda persona con tos paroxística que dura como
mínimo 2 semanas, afebril, con uno de los siguientes síntomas: tos paroxística,
estridor inspiratorio, vómito posterior al acceso de tos y expectoración mucosa
y filante sin otra causa aparente.
Neumonía: Enfermedad respiratoria aguda febril (> 38°)
con tos, dificultad respiratoria y taquipnea.
IRAG (Infección respiratoria aguda grave): (Para individuos de cinco y más años):
todo paciente con infección respiratoria aguda que requiere internación. Comprende
diferentes cuadros de enfermedad respiratorias entre los que se encuentra la
Enfermedad Tipo Influenza y la Neumonía
IRAGI (Infección respiratoria aguda grave
inusitada) todo paciente
entre los 5 y 64 años, previamente sano, sin factores de riesgo, con infección
respiratoria aguda grave.
Presentación infecciones
INFECCIONES RESPIRATOTIAS AGUDAS EN:View more presentations from Anahi Moncca.
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Los virus son los responsables
más frecuentes del Síndrome bronquial obstructivo en los niños menores de 5
años, y de neumonías en menores de 1 año.
Los virus más frecuentes son: Influenza,
Parainfluenza, Sincicial Respiratorio y Adenovirus.
• Virus Influenza: sus
características se encuentran descriptas en la sección de Enfermedad Tipo
Influenza.
• Virus Sincicial respiratorio
VSR: es la causa más importante de bronquiolitis y neumonía en lactantes y
niños. Se presenta en epidemias anuales durante el invierno y comienzos de la
primavera. La forma de transmisión es directa por contacto con las secreciones
de los pacientes sintomáticos, o indirecto a través de secreciones o manos contaminadas
con el virus: permanece media hora o más sobre las manos, y varias horas en las
superficies ambientales.
• Adenovirus (ADV): afecta a
lactantes y niños entre 6 meses y 5 años, presentándose como bronquiolitis, neumonía,
ogastroenteritis. Su pico de incidencia es al final del período invernal, pero
pueden ocurrir casos esporádicos durante todo el año. La forma de transmisión
es a través de secreciones respiratorias, por vía fecal-oral, o a través de las
manos contaminadas. La diseminación intrahospitalaria es frecuente cuando no se
toman las medidas de bioseguridad.
Hospitalización Abreviada del
Síndrome Bronquial Obstructivo en menores de 2 años: Diagnóstico y tratamiento.
La Hospitalización Abreviada del
SBO incluye a los niños con diagnóstico de Bronquiolitis y lactante sibilante.
Bronquiolitis
Se conoce como bronquiolitis al
primer episodio de sibilancias asociado a evidencia clínica de infección viral
en menores de 2 años.
La bronquilitis es un cuadro que
expresa una inflamación aguda y difusa de las vías aéreas inferiores, y que se
manifiesta con obstrucción de la pequeña vía aérea. Es una patología propia del
lactante, con un franco predominio en los lactantes menores de 6 meses y prevalente
en los meses fríos.
La mortalidad es baja, pero
aumenta ante la presencia de enfermedades de base como cardiopatías congénitas
o prematuros con displasia broncopulmonar.
La necesidad de internación puede
aumentar al 50% cuando existen factores de riesgo tanto del niño como del
ambiente familiar.
Tos ronca o disfónica, estridor
inspiratorio, obstrucción laríngea.
Traqueobronquitis
Tos, ausencia de obstrucción
laríngea y dificultad respiratoria.
Estertores gruesos inspiratorios
y espiratorios.SBO:
- bronquiolitis
- Lactante sibilante
- bronquitis obstructiva
recurrente (BOR)
-Dificultad respiratoria, tiraje.
La fiebre puede estar ausente. Presencia habitual de taquipnea.
-Sibilancias y estertores
crepitantes finos.
-Neumonía
-Fiebre, tos, estertores
crepitantes y evidencias de consolidación pulmonar en el examen físico o la radiografía
de tórax.
Clínicamente el niño comienza con
una infección respiratoria alta, 1 a 3
días antes de los síntomas de obstrucción bronquial periférica manifestados
como taquipnea, retracción intercostal, espiración prolongada, sibilancias,
rales, tos. Estos síntomas pueden durar
hasta 5 o 6 días.
Hay niños que presentan episodios
recurrentes de broncoespasmo (2 o más episodios de sibilancias en un año) y se
los conoce como Lactante Sibilante o Bronquitis obstructiva recurrente (BOR)
Neumonías
Se entiende por neumonía a la
presencia de una infección aguda del parénquima pulmonar con signos clínicos de
ocupación alveolar y radiológicos de opacidad, sin pérdida de volumen, de
localización única o múltiple.
Los virus son los responsables
más frecuentes de neumonías en menores de 1 año.
Las bacterias que afectan a los
niños causando neumonías son:
•
En menores de un mes Streptococcus grupo B, enterobacterias y Staphylococcus aureus.
• En niños de 1 a 3 meses:
Chlamydia tracomatis.
• En niños menores de 5 años:
Haemophilus influenzae tipo b.
• A partir de los 5 años: el
Mycoplasma pneumoniae y la Chlamydia pneumoniae.
¿Cuándo sospechar neumonía?
Se debe sospechar neumonia en:
todo niño menor que presente: tos, taquipnea, tiraje y fiebre, un síndrome de
condensación, y eventualmente derrame pleural, con compromiso del estado
general, a veces acompañado de dolor abdominal, exantemas, etc.
Los lactantes tienen menos tos,
por lo que debe jerarquizarse la presencia de quejido, aleteo nasal, cianosis,
somnolencia o dificultad para dormir y alimentación deficiente.
La radiografía de tórax es
necesaria para el correcto diagnóstico y seguimiento de las neumonías. Da
noción de ubicación, magnitud lesional y evolución.
La imagen más típica corresponde
a opacidades homogéneas lobares o segmentarias; sin embargo, la presencia de
infiltrados reticulares difusos no descarta el diagnóstico de neumonía.
Siempre se pedirá radiografía de
tórax de frente; el estudio de perfil sólo se solicitará en caso de duda
diagnóstica. Los estudios radiológicos se efectuarán al ingreso y una vez
finalizado el tratamiento para asegurar la ausencia de secuelas: la imagen
radiológica puede persistir alterada mucho tiempo (30 días) a pesar de una
evolución clínica favorable.
¿Cómo se tratan los pacientes
con neumonía?
La evaluación inicial del
paciente con neumonía definirá si el niño deberá ser referido a un nivel de
mayor complejidad o podrá ser atendido en forma ambulatoria.
Los factores que deberán ser
evaluados son:
• Edad:
- menor de 6 meses
Pese a la importancia del estudio
radiológico, la dificultad en obtenerlo nunca deberá retrasar el inicio del
tratamiento antibiótico.enfermedades infecciosas | Abordaje Integral de las
Infecciones Respiratorias Agudas
- Entre los 6 y 12 meses deberá
considerarse la situación clínica del niño, factores de riesgo de IRA, contexto
social, accesibilidad a centro de atención médica.
• Signos de sepsis.
• Falta de respuesta al
tratamiento ambulatorio.
• Enfermedad de base:
cardiópatas, inmunodeficiencias.
• Neumonía multifocal o neumonía
con derrame.
• desnutridos de segundo o tercer
grado.
• Asociación con enfermedades
infecciosas: sarampión o varicela.
• Dificultad respiratoria
moderada a severa.
• Medio social que no asegure
tratamiento adecuado ambulatorio.
Se derivarán:
Al 2do Nivel de atención: Los
niños que requieran internación sin ARM ni procedimientos diagnósticos
especiales.
Al 3er Nivel de atención: Los que requieran ARM o
procedimientos diagnósticos especiales.
Aquellos niños que no presenten
criterios de internación, se derivarán a su domicilio indicando:
• Hidratación: abundante líquido
por boca.
• Alimentación: intentar mantener
un aporte nutricional adecuado y siempre que sea posible, se mantendrá la
lactancia materna.
• Antitérmicos: cuando
corresponda podrán emplearse antitérmicos como el paracetamol (30-
50 mg/ kg/ día, en 3 a 4 dosis).
• Kinesioterapia: habitualmente
es suficiente con recomendar a los padres, cuando sea necesario, mantener la
vía aérea superior permeable mediante la aspiración de las secreciones y, eventualmente,
mantener al paciente en posición semisentada.
• Tratamiento antibiótico: se
debe iniciar empíricamente, teniendo en cuenta el germen que se sospeche según
elementos epidemiológicos o clínicos.
En los pacientes ambulatorios, el
tratamiento antibiótico sólo se modificará si la evolución es desfavorable.
En caso de que el paciente
presente una buena respuesta clínica, el tratamiento deberá ser indicado durante
10 días.
Tratamiento empírico de las
neumonías ambulatorias
Tratamiento por 10 días
Pacientes de 6 meses a 5 años o
más
Amoxicilina (80 mg/ kg/ d), oral
cada 8 hs, o
Ampicilina (100 mg/ kg/ d), cada
6 horas, lejos de las comidas.
Penicilina G: 150.000 U/ kg/ día,
cada 6 hs.
Eritromicina: 50 mg/ kg/ día (*)
cada 8 hs
Claritromicina: 15 mg/kg/día cada
12 hs
Azitromicina: 10 mg/kg/día cada
24 hs
Coqueluche
Coqueluche, tos convulsa o
pertussis es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que afecta
preferentemente a los niños menores de 1 año de edad, pero también a adolescentes
y adultos. El principal agente etiológico es Bordetella pertussis. La infección
por
Bordetella parapertussis, produce
el mismo cuadro pero, en general, con características más leves y con menor
frecuencia.
El empleo masivo de la vacunación
ha logrado disminuir de manera significativa la morbi-mortalidad de la
enfermedad. Sin embargo, en la actualidad la enfermedad sigue siendo un
problema de salud pública y se encuentra dentro de las 10 principales causas de
muerte en niños por enfermedades inmunoprevenibles.
En la Argentina, al igual que en
otros países del mundo, la enfermedad se presenta con ciclos epidémicos cada 3
a 5 años.
Ni la inmunización ni la
infección otorgan inmunidad permanente.
La inmunidad conferida por las vacunas es más
corta y, luego de 6 años, la protección comienza a debilitarse. La eficacia de
la vacuna, luego de la 3ra dosis, se estima en el 80%.
Frecuentemente se subestima la
incidencia de la enfermedad en adolescentes y adultos jóvenes, que pueden
presentar formas clínicas más leves, y actuar como reservorio y fuente de infección
en la comunidad.
En los últimos años se ha
observado un aumento de los casos notificados llegando a triplicar el número
desde el 2004 a la actualidad.
Los principales problemas
existentes en relación con la Coqueluche son:
• Incremento de casos de Tos
Convulsa.
• Bajas coberturas con vacuna
Cuádruple y DPT.
• Deficiente notificación de los
casos identificados.
• Dificultades para el
diagnóstico clínico y confirmatorio.
• Insuficiente investigación y
control de los contactos.
Características clínicas de la
enfermedad
Coqueluche es una enfermedad muy
contagiosa que se transmite de persona a persona a partir de aerosoles o gotas
de secreción del individuo infectado. La transmisión requiere contacto estrecho
con secreciones o permanencia en el mismo lugar que el enfermo por más de una
hora.
El período de incubación puede
variar entre seis y veintiún días, siendo lo más común siete días. Luego de
este período, comienza la fase catarral que dura de una a dos semanas y cuya sintomatología
puede confundirse con otras infecciones respiratorias. Esta es la etapa más
contagiosa de la enfermedad.
La fase siguiente es la paroxística,
que dura entre tres y seis semanas, y se caracteriza por la presentación de
accesos o quintas de tos que son propias de la enfermedad (paroxismos),
estridor inspiratorio, vómitos después de la tos sin causa aparente. Los niños
pequeños pueden no desarrollar paroxismos ni estridor inspiratorio pero pueden
presentar cianosis, apnea y muerte enfermedades infecciosas súbita.
Los síntomas de la enfermedad van
decreciendo en severidad durante el período de convalecencia que puede durar
varios meses.
La tasa de ataque secundaria en
convivientes es cercana al 80%.
¿Cómo se tratan los pacientes
con coqueluche?
Se deben administrar antibióticos
específicos (Eritromicina, Azitromicina, Claritromicina, Trimetroprima
Sulfametoxazol) a todos los casos y contactos estrechos (contactos del núcleo familiar
y otros contactos cercanos), independientemente del estado de vacunación.
Contacto:
Se considera contacto a toda
persona que estuvo en contacto con un caso sospechoso como conviviente del
grupo familiar o concurrente a la escuela, albergue escolar o comedores
comunitarios, incluyendo alumnos, maestros, profesores, resto del personal.
Contacto de alto riesgo de
enfermedad severa:
• Niños menores de 1 año y sus
convivientes.
• Inmunodeficientes o pacientes
con enfermedad pulmonar.
• Embarazadas.
• Personal de salud.
Tratamiento adecuado de casos y
quimioprofilaxis de contactos
Con el diagnóstico de caso
sospechoso se debe iniciar tratamiento al enfermo y a sus contactos.
Edad
|
Eritromicina
por 14 días
|
Claritromicina
por 7 días
|
Azitromicina
por 5 días
|
TMP-SMZ
por 14 días
|
<1 mes
|
Utilizarlo como droga alternativa.
Su uso está asociado al riesgo de producir estenosis pilórica.
40-50 mg/kg/día,
dividido
en 4 dosis (máximo 2
g/dia).
|
No recomendado
(no hay estudios que la
avalen).
|
Droga de elección a
10 mg/kg en una dosis diaria.
La información
disponible sobre su uso es
limitada
|
Contraindicado en
menores de 2 meses
(Riesgo de kernicterus.)
|
1-5
meses
|
Igual que en el caso anterior.
(Preferiblemente, usar la forma de estolato.)
|
15
mg/kg/día dividido en dos dosis (máximo 500 mg/dosis).
|
10 mg/kg/día en una dosis diaria.
|
Contraindicado en menores de 2
meses.
Para mayores, TMP: 8
mg/kg/día; SMZ: 40
mg/kg/día, dividido en dos dosis.
|
≥ 6 meses
|
40-50 mg/kg/día,
divididos en 4 dosis (máximo
2 g/día).
|
15 mg/kg/día,
divididos en dos dosis
(máximo 500 mg/dosis).
|
10 mg/kg/día en una sola
dosis, en el primer día. Los días siguientes (2
al 5), 5 mg/kg/día.
|
TMP: 8 mg/kg/día. SMZ:
40 mg/kg/día, divididos
en dos dosis
|
> de 12
años y
adultos
|
2 g por día, divididos en
4 dosis. No utilizar en
embarazadas
|
1 g por día,
dividido en dos
dosis
|
500 mg en una dosis el primer día.
Los días
siguientes (2 al 5), 250
mg por día.
|
TMP: 320 mg/kg/día.
SMZ: 1.600 mg/kg/día, divididos en
dos dosis.
|
MUJER EMBARAZADA
Durante el embarazo, el sistema
inmune se ve naturalmente comprometido; a esto se le agregan los factores
mecánicos que dificultan la dinámica respiratoria, por eso las mujeres son más vulnerables
a infecciones durante este período.
La Enfermedad Tipo Influenza
puede ser grave en las mujeres embarazadas y puede provocar una mayor tasa de
aborto espontáneos y nacimientos pretérmino. No está demostrado que provoque
malformaciones fetales. En mujeres embarazadas con neumonía asociada, se
incrementó el riesgo de trastornos perinatales o complicaciones en el parto.
Por su parte, las mujeres en el
postparto, que se encuentran en un período de transición a la función
inmunológica, cardiaca y respiratoria, por lo que deben ser consideradas
personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con la Enfermedad
Tipo Influenza hasta 2 semanas después de finalizado el evento obstétrico
(incluyendo parto, cesárea o aborto).
¿Qué precauciones en particular
deben tomarse con las mujeres embarazadas?
Dado que las mujeres embarazadas
y las puérperas durante las dos primeras semanas de haber terminado el
embarazo, son más vulnerables a las infecciones respiratorias, durante los
meses de otoño-invierno, cuando hay circulación del Virus de Influenza, se
deben tener algunas precauciones especiales:
• Las embarazadas deben continuar
con su control del embarazo, en lo posible en los centros de atención primaria
para evitar que las embarazadas concurran a los hospitales.
• Los hospitales o centros de
salud deberán planificar una estrategia para crear áreas de atención
diferenciada para las embarazadas, con acceso por donde no se crucen con
pacientes con síntomas respiratorios.
• Los hospitales o centros de
salud, deben orientar a las pacientes al ingreso, para evitar el contacto con
pacientes con síntomas respiratorios.
• Se debe restringir al máximo
las visitas en la Maternidad, permitiendo el acceso a los familiares directos solamente,
y se debe prohibir el ingreso a la maternidad de toda persona que presente
sintomatología de sospecha de Enfermedad Tipo Influenza.
En los controles del embarazo, se
debe recomendar:
ü Permanecer en su domicilio la
mayor parte del tiempo posible, restringiendo las visitas.
ü Realizar salidas al aire libre
con especial cuidado de entrar en contacto con aglomeraciones de personas
(cines, shoppings, etc.), en situación de alta circulación viral, según
vigilancia epidemiológica.
ü Lavarse las manos regularmente
(mínimo una vez por hora) con agua y jabón o usando solución para manos a base
de alcohol etílico 70% en gel (esto no es efectivo en manos visiblemente
sucias).
La paciente embarazada o puérpera
que haya recibido vacuna y/o haya padecido gripe previamente, debe recibir el
tratamiento o profilaxis con antivirales cuando sea necesario.
En el caso de que la embarazada
trabaje en el área de salud debe evitar trabajar en contacto con pacientes con
patología respiratoria.
Recomendar la vacunación
antigripal de todas las mujeres embarazadas y durante los seis primeros meses
del puerperio.enfermedades infecciosas | Abordaje Integral de las Infecciones
Respiratorias Agudas
¿Cómo debe manejarse una
embarazada con fiebre?
SI una mujer embarazada o puérpera
presenta fiebre se debe:
• Descartar causas infecciosas y
no infecciosas de fiebre
• Dar pautas de alarma para la
consulta inmediata si aparecen síntomas respiratorios.
• Evaluar la vitalidad fetal
• Indicar Paracetamol para
disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
• Mantener las medidas de
bioseguridad y atender a la embarazada en un área separada dispuesta a tal
efecto, resguardando tanto a las pacientes sanas como al personal de salud.
La madre que presente diagnóstico
(sospechoso o confirmado) de Enfermedad Tipo Influenza, no debe interrumpir la
lactancia, aunque se encuentre tomando medicación antiviral. Si la madre se
encuentra internada en Terapia Intensiva, recordar la extracción de leche para
mantener la lactancia materna y para el confort de la madre.
Si la paciente presenta
diagnóstico (sospechoso o confirmado) de Enfermedad Tipo Influenzadebe:
ü Lavar sus manos antes de tocar
al bebé
ü Amamantar con barbijo
ü Mantenerse separada del recién
nacido (en otra habitación o en la misma habitación con una separación de dos
metros), disponiendo de otro adulto sano para que atienda al niño.
¿Qué debe hacerse con las
embarazadas y puérperas con contacto con caso sospechoso o confirmado de
influenza?
Las embarazadas y puérperas hasta
2 semanas post finalización de evento obstétrico (parto, cesárea o aborto), en
contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado de Influenza deberán
recibir quimioprofilaxis con antivirales.
¿Cómo debe tratarse una
embarazada con Enfermedad TipoInfluenza?
Aquellas embarazadas que no
requieran internación y puedan ser tratadas en forma ambulatoria deberán
recibir:
• Paracetamol para controlar la
fiebre.
• Pautas de alarma para la
consulta inmediata.
• Antivirales, de acuerdo a las
recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación.
Si la paciente presenta criterios
de internación, deberá recibir:
• Antivirales, de acuerdo a las
recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación.
• Antibióticos:
Ampicilina-Sulbactam y Claritromicina.
Si la paciente presenta criterios
de internación en la Unidad de Cuidados Intensivos, deberá recibir:
• Antivirales, de acuerdo a las
recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación.
• Antibióticos:
Ampicilina-Sulbactam y Claritromicina.
Ante la detección de sufrimiento
fetal agudo o en caso de presentarse una falla multiorgánica en la madre, aun
en ausencia de sufrimiento fetal, se recomienda la finalización del embarazo.
La administración de corticoides
en dosis habituales (Betametasona 12 mg/día durante 2 días) en embarazos
inferiores a 34 semanas, para promover la maduración pulmonar fetal, no ha demostrado
evidencia de exacerbación de la infección o mayor daño materno-fetal. Por lo
antedicho se recomienda continuar con esta práctica cuando esté indicada. La
aplicación de una 2º dosis a la semana no se recomienda en ninguna situación
clínica.
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS
Las infecciones respiratorias agudas (IRA), son las causas más
frecuentes de morbilidad en el mundo y de elevada mortalidad particularmente en
los países en desarrollo. Los virus son los agentes etiológicos más frecuentes.
Los virus influenza a y b, y el virus sincitial respiratorio (VSR) son los más
importantes por la severidad de la enfermedad y por la alta transmisibilidad.
Las bacterias, principalmente el Streptococcus pneumoniae (neumococo),
y el Haemophilus influenzae tipo B (Hib), son las causas más
frecuentes de neumonías adquiridas en la comunidad. Las estrategias generales
en la prevención y en el tratamiento se basan en: evaluar sistemáticamente los
conocimientos existentes acerca de las IRA, divulgarlos y aplicarlos,
desarrollar una guía nacional para las indicaciones de los antibióticos,
aplicar las vacunas existentes: DPT, triple viral (SRP), anti-Hi, incrementar
la inmunización contra el neumococo y los virus influenza, particularmente en
grupos de riesgo y desarrollar y evaluar nuevas vacunas contra el VSR, Haemophilus
influenzae no serotipificables, Bordetella pertussis y
otros agentes infecciosos que afectan el aparato respiratorio. Se realiza una
revisión de nuevos agentes y drogas antivirales, así como del desarrollo
presente y futuro de las inmunizaciones contra los principales virus y
bacterias, que causan infecciones respiratorias agudas. Las infecciones respiratorias agudas (IRA), son las causas más
frecuentes de morbilidad en el mundo y de elevada mortalidad particularmente en
los países en desarrollo.
Los agentes etiológicos más frecuentes de las IRA, son los virus, de los
cuales los virus influenza A y B, y el virus sincitial respiratorio (VSR) son
los más importantes por la severidad de la enfermedad y por la alta
transmisibilidad.La influenza afecta entre el 10 y 20 % de la población mundial cada año,
y es la sexta causa de muerte en el mundo, particularmente en pacientes con
enfermedades crónicas y en ancianos.
Los agentes bacterianos, principalmente el Streptococcus pneumoniae (Neumococo),
y el Haemophilus influenzaetipo B (Hib), son las causas más
frecuentes de neumonías adquiridas en la comunidad.
Más de 4 millones de niños menores de 5 años, mueren por IRA todos los
años; una gran parte de ellos en el mundo en vías de desarrollo. La causa de la
mayoría de estas muertes es la neumonía. Las neumonías no asociadas con el sarampión producen el 70 % de estas
muertes; las neumonías possarampión el 15 %; la tos ferina el 10 % y; los
síndromes de bronquiolitis y croup el 5 %.
Muchas de esas muertes pudieran evitarse si se utilizase el régimen de
tratamiento estandarizado de antibióticos y la prevención mediante vacunas
contra el sarampión y tos ferina (evitaría 1 millón de muertes); vacuna
conjugada contra el Hib (reduciría el 4 % de las muertes); vacuna conjugada
contra el Neumococo (reduciría el 10 % de las muertes). En los países desarrollados el Neumococo es una causa frecuente de
neumonía fatal, a pesar de que existe una guía efectiva para el tratamiento
antibiótico y vacunas conjugadas y no conjugadas contra el Neumococo.
El costo del tratamiento de las IRA es elevado, por pérdidas económicas
(ausentismo laboral) y gastos en medicamentos, hospitalizaciones, etc. En el 75
% de las IRA se prescriben antibióticos y en la mayoría de las veces son
innecesarios, lo que incrementa los costos y la resistencia bacteriana. Además
en el mundo se malgastan todos los años 8 billones de dólares en drogas
utilizadas para tratar los síntomas de las IRA, las cuales tienen poco o ningún
efecto.
Es por lo tanto necesario desarrollar estrategias generales para evaluar
sistemáticamente los conocimientos existentes acerca de las IRA, divulgarlos y
aplicarlos en la prevención y tratamiento; desarrollar una guía racional para
las indicaciones de los antibióticos; aplicar las vacunas existentes: DPT,
triple viral (SRP), anti-Hib e incrementar la inmunización contra el Neumococo
y los virus influenza, particularmente en los grupos de riesgo, y desarrollar y
evaluar nuevas vacunas contra el VSR, Haemophilus influenzae no
serotipificables, Bordetella pertussis y otros agentes
infecciosos que causan IRA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario